01 octubre 2009

Lista de Cuadros Conceptuales

A continuación la lista de Cuadros Conceptuales

Objetivos HDPC
Referencia

Pensamiento Complejo
Referencia

Pensamiento

Pensamiento Crítico

Mind Tools
Referencia
Página1
Página2
Página3
Página4

AIDA

Pensamiento Creativo

Estilos de Aprendizaje
Referencia

Mapas Conceptuales

Es una técnica muy utilizada en distintos niveles educativos, en informes hasta tesis de investigación. Es utilizada como una herramienta de aprendizaje tanto para desarrollar y explorar conocimientos previos de forma grupal, como para reafirmar conceptos de forma individual. Este ejercicio fomenta:

*Reflexión
*Análisis
*Exposición
*Discusiones Grupales

Para hacer un Mapa Conceptual es necesario tener en cuenta los elementos que lo confirman, necesarios para una mejor Compresión como són:

-Conceptos
-Palabras Enlace
-Proposiciones
-Lineas
-Conexiones Cruzadas
-Flechas

Un mapa Conceptual es Gráfico, por lo tanto podemos poner elementos que engloben o enfaticen nuestras proposiciones:

Óvalos
Elípses
Nubes
Rectángulos

Pasos para hacer un Cuadro Conceptual

1.- Identificar ideas y conceptos principales; ideas secundarias y elaborar una lista.

2.-Seleccionar los Conceptos que no se derivan o relacionan con otro y agrupas los que sí.

3.- Si hay dos o más conceptos que tengan el miso nivel de importancia, deben de ir la misma línes.

4.- Unir Conceptos con líneas y sobre ellas las palbras enlace o clave.

5.- Mantener la jerarquización de los Conceptos.

http://www.monografías.com/trabajos10/mema.shtml

INVESTIGACIÓN MINERVA

Nuestra universidad se encuentra en una nueva etapa de su desarrollo que le exige reorientar su quehacer humanístico, científico y tecnológico para fortalecer su interrelación con la sociedad.

Por ello, como guía para su quehacer, propone un nuevo modelo educativo y académico congruente con la función social de una universidad pública que se orienta a la formación integral, humanista y centrada en el aprender a aprender; modelo que está basado en la teoría constructivista social participativa, paradigma que ha dado respuesta a las necesidades educativas actuales.

Este modelo ha sido elaborado por universitarios y universitarias que han recuperado, para ello, su identidad, su historia, la cultura institucional y sus perspectivas. No es un modelo estático, ni se encuentra acabado. Es un modelo fl exible que se actualizará constantemente, incorporando las experiencias propias de la institución, así como los avances educativos, científi co-tecnológicos y culturales que se generen para mantener la vigencia, pertinencia y calidad del mismo. Con la participación de la comunidad universitaria en su permanente construcción y práctica se alcanzará un desarrollo institucional responsable

Este Modelo está integrado por los siguientes ejes:

• Modelo Educativo-Académico
• Estructura Curricular
• Modelo de Integración Social
• La Investigación y su Integración al Modelo
• Regionalización
• Gestión y Administración del Modelo

Un modelo educativo es la manera de ver, plantear, describir, comprender, entender, interpretar y explicar el fenómeno de la educación en tanto expresión intercultural e intersubjetiva, y en cuanto sistema complejo abierto; se realizan procesos mediante los cuales los diferentes actores y las condiciones socioculturales e históricas concretas se acercan a los escenarios y procesos educativos particulares en función de los paradigmas de sociedad que dan sustento a la conceptualización de la práctica social y de la que se desprenden las acciones educativas. El modelo académico sustenta la operatividad del Modelo Universitario Minerva, la concreción de la función social y la del ideario planteados en el documento de fundamentos; para ello considera los diferentes campos educativos y las características de cada uno de los niveles y modalidades que ofrece y ofrecerá la universidad; define la estructura curricular general deseable, así como la organización académica requerida. Simultáneamente, ordena los cinco ejes transversales de articulación y convergencia que se desarrollarán: a) formación humana y social, b) desarrollo de habilidades del pensamiento complejo y aprendizaje basado en proyectos, c) Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología la Información y la Comunicación (DHTIC), d) lenguas, e) educación para la investigación. Así también, establece las directrices estratégicas para lograr el dinamismo, adaptabilidad, flexibilidad, articulación, complementariedad y movilidad del proceso de construcción y organización del conocimiento.

Señala las distintas maneras viables, aplicables al proceso educativo, para potenciar las capacidades cognitivas y las actitudes humanas de los y las estudiantes para apoyar las decisiones durante su trayectoria académica. Los sistemas y programas adjetivos del Sistema de Tutorías para la Formación Integral (SITFI) colaborarán en la obtención del mayor grado de aprovechamiento posible en la construcción de la personalidad integral de los actores del proceso educativo.

En este sentido, a la interacción que existe entre las acciones educativas y académicas se les identifican como el proceso que fundamenta la razón de ser de la universidad.

Juan Roberto Gonzalez Coyomani

Bibliografía:

www.buap.mx

CRíTICA CONSTRUCTIVA

CUADRO COMPARATIVO

CRÍTICA DEL ARTÍCULO

Categoría: REFLEXIONES

Ejercicio 15. DILE ADIÓS A LA MEDIOCRIDAD....

QUE EL REGRESO A CLASES LES SEA LEVE...

"Hay quienes piensan que la disciplina es un castigo. Para mi la disciplina es la que me lleva a conquistar mis sueños." Pedro Sifontes

Para muchos hoy en día la mediocridad es algo normal, están satisfechos con su vida que no hacen el mínimo esfuerzo en buscar una vida de excelencia. Es tan fácil ser mediocre y tan difícil ser excelente que no nos esforzamos en tener un plan para desarrollar todo nuestro potencial y lo mas triste es que todo lo dejamos "a la voluntad de Dios", allí nos escudarnos para no tener éxito, para no ser excelente en la vida.

Algunas de las frases típicas que más escuchamos en este tipo de personas son: ! Para que intentarlo!, !No puedo hacerlo!, !Es muy difícil!, ¡Nadie hace eso!, !Yo no nací para eso!, !No se como hacerlo!, !Vamos a intentarlo a ver que pasa!. ¡Ya lo intenté! ¡Creo que Dios me quiere así! i Eso no va a funcionar!

"Si quieres llevar una vida extraordinaria averigua lo que hace la gente común y no lo hagas"
No se espera que actuemos perfectamente, pero si espera que actúes con excelencia. Que no te conformes con lo bueno que seas excelente. No tenemos matrimonios excelentes porque nos conformamos con un buen matrimonio y para que esforzarse.

Si usted quiere un matrimonio excelente, una vida excelente, una empresa excelente usted necesita establecer un plan, tener metas pero sobre todo disciplina. Si usted quiere hacer la diferencia usted necesita disciplinarse a si mismo.

La biblia enseña: "Mejor es el que tarda en airarse que el fuerte; Y el que se enseñorea de su espíritu, que el que toma una ciudad." Proverbios 16:32

Aristóteles dijo: "Somos lo que hacemos una y otra vez. La excelencia, por lo tanto, no es un acto, sino un hábito." ¿Cuáles son tus metas? ¿Las estás alcanzando? ¿Qué está faltando para lograrlas?

Usted comienza a dejar la mediocridad cuando disciplina su mente, su lengua, sus emociones y su cuerpo, y elige caminar en pos de la excelencia.

"Lo que hagamos en alguna gran ocasión probablemente dependerá de lo que ya somos; y lo que somos será resultado de años previos de autodisciplina." H.P.Liddon

En una oportunidad a un violinista con mas de 40 años de carrera se encontraba en uno de sus conciertos, y se le acercó un admirador y le dijo: usted es un verdadero genio, a lo que aquel violinista indignado respondió, como voy yo a ser un genio después de ensayar ocho horas diarias durante cuarenta años sin interrupción. Su genialidad era fruto de su autodisciplina durante toda su vida. Este hombre había escogido el camino de la excelencia para desarrollar su carrera y para ello debió esforzarse cada día con autodisciplina.

Si queremos salir de nuestra mediocridad, si anhelamos hacer las cosas con excelencia, si queremos ser diligentes y crecer cada día. Necesitamos aprender el principio de la autodisciplina.
A continuación seis claves que te ayudaran a tener una vida disciplinada:

1. Administra bien tu vida. No malgastes el tiempo.
2. Descubre tus fortalezas y enfócate en ellas. ¿En que eres bueno o buena?
3. Ordena y establece prioridades.
4. Se sabio en tomar decisiones.
5. Establece metas que te desafíen.
6. Manos a la obra. La Fe sin acción no sirve.

Hoy es el mejor día para decirle adiós a la mediocridad, para ser disciplinado y caminar hacia la excelencia.

Tomado de... En amor y liderazgo, Pedro Sifontes Coach Cristiano

Para hacer la Critica hay que basarnos de las siguintes par de series de Preguntas:

1.-

Preguntas que usan los elementos del pensamiento

(en un trabajo, una actividad, una lectura asignada . . .)

Propósito
¿Qué trato de lograr?
¿Cuál es mi meta central?
¿Cuál es mi propósito?

Información
¿Qué información estoy usando para llegar a esa conclusión?
¿Qué experiencias he tenido para apoyar esta afirmación?
¿Qué información necesito para resolver esa pregunta?

Inferencias
¿Cómo llegué a esta conclusión?

Conclusiones
¿Habrá otra forma de interpretar esta información?

Conceptos
¿Cuál es la idea central?
¿Puedo explicar esta idea?

Supuestos
¿Qué estoy dando por sentado?
¿Qué suposiciones me llevan a esta conclusión?

Implicaciones
Si alguien aceptara mi posición, ¿Cuáles serían las Consecuencias e implicaciones?
¿Qué estoy insinuando?

Puntos de vista
¿Desde qué punto de vista estoy acercándome a este asunto?
¿Palabra otro punto de vista que deba considerar?

Preguntas

¿Qué pregunta estoy formulando?
¿Qué pregunta estoy respondiendo?

© 2003 fundación para el Pensamiento Crítico

2.-

Categoría: REFLEXIONES

Preguntas que usan los elementos del pensamiento

La lógica en "(nombre del artículo)"

El propósito principal de este artículo es:

(Exprese con la mayor exactitud el propósito posible que tuvo el autor para escribir el artículo.)
La pregunta clave que el autor trata de contestar es (Delimite la pregunta clave que el autor pensó al escribir el articulo )
La información más importante en este articulo es (Defina los hechos, experiencias y datos que usa el autor para apoyar sus conclusiones.)
Las inferencias/conclusiones cié este artículo son (Identifique las conclusiones principales a las que el autor llega y que presenta en el articulo.)
Los conceptos claves que se necesitan entender en este artículo son . Lo que el autor quiere decir con estos conceptos es (Describa las ideas más importantes que uno debe comprender para entender el razonamiento del autor.)

Los supuestos de los que parte el autor son:

(Identifique aquello que el autor da por hecho [y que puede cuestionarse]
a. Las implicaciones que habría que afrontar si se toma en seno el planteamiento son . (¿Qué consecuencias son probables que se desprendan de considerarse el planteamiento del autor?)
b. Las implicaciones que habría que afrontar si no se toma en seno el planteamiento son . (¿Qué consecuencias son probables que se desprendan de ignorarse el planteamiento del autor?)
Los puntos de vista principales que se presentan en este artículo son (¿Desde que perspectiva contempla el autor la situación presentada?)

© 2003 fundación para oí Pensamiento Critico
www.cniicalthinking.org www.criticalthinking.org



Crítica del Artículo:

El propósito del Autor es que tomemos un perspectiva diferente a lo que el llama la mediocridad basándose en citas textuales de autores algunos muy conocidos y otros no tanto que hablaban de lo mismo, la excelenecia como camino al éxito dando por sentado que esta idea debe ser la principal para eliminar la mediocridad del ser humano desde un punto de vista filosófico y religioso. Aunque es claro que estoy tocando el tem con cierto rechazo es el teme interesante, sin embargo me gustaía hubiera tocado temas más solciales y no individuales.

Juan Roberto González Coyomani


EJERCICIOS DE DIAPOSITIVAS

Ejercicio 1:

1.- No es cierto, el Generalizar es erróneo.
2.- Estoy de Acuerdo, dependiendo de la particularidad de la que hablemos.
3.- Estoy de Acuerdo
4.- Sí, lamentablemente
5.- Dependiendo de los intereses de unos pocos.
6.- No estoy de acuerdo, el pensamiento, aunque escaso, está cambiando.

Ejercicio 2:

1.-

a) Sin Esperanza
b) Pura Confusión
c) Camino Aparente

2.-

a)Confabulismo
b)malo
c)Enriquecedor negativo

3.-

a) Cosa Real
b) Lamentable
c) Inevitable

4.-

a) Sub-Existencia
b) Conservación

5.-

a) Más allá
b) Pensamiento Abstracto

Ejercico 3:

Idealista, Soñador, egocéntrico, robaideas y necio

Ejercicio 4:

¿Cómo defindes Pensamiento Crítico?

Es aquel que se hace sin prejuicios analizando y procesando la información. Es la observación y exposición de un comentario sobre un tema, lugar, persona o de sí mismo.

¿Cómo defindes buen Juicio y Prudencia?

Estar conciente en todo momento de lo que hacemos, pensamos y decimos. La prudencia es el saber qué podemos decir o hacer ante una persona, en un lugar o en cualquier situación que se presente. Yo diría que es la asertividad ante una situación.

¿Cuál es la importancia del pensamiento Crítico como herramienta en el estudio de las humanidades?

Es muy importante porque como estudiosos de ella, debemos ver detalles sutiles que a los ojos de los demás pueden ser insignificantes, sin embargo, al hacer una evaluación crítica podemos ver errores y aciertos y saber a que conclusión podemos llegar.

Ejercicio 5:

1.- Estoy de acuerdo por algunas conductas repetitivas.
2.- No estoy de acuerdo, porque la pobreza es monetaria.
3.- No lo sé
4.- La mayoría ocurre en instituciones, no entre la gente común.
5.- No lo sé.
6.- No estoy de acuerdo, persiste mi opinión en que podemos hacerlo.

REFLEXIÓN, SENTIMIENTOS, BIOGRAFÍA Y CRÍTICA DE...

FIDEL CASTRO

Reflexión

Antes de leer la biografía Fidel, puedo considerarlo sin tener mucha información que es una de las personas que en su timepo tuvo la inteligencia, de alguna manera, de intervenir tanto en su país como fuera de él, y movilizar a personas para un propósito, liberarlas de la opresión y carrupción que él y algunos iniciadores del movimiento veían y vivían.

De acuerdo a ello, creo que tomó el poder de otros héroes, sin embargo el sólo hecho de mantener el poder hasta nuestros días y seguir teniendo a gente a su alrededor que le ofrecen lealtad es sorprendente a pesar de estar hace no mucho en lecho de muerte, cosa que para muchos fue bueno que su salud se estabilizara, mientras otros, no tanto.

Me parece una persona egoísta y que atrajo a otras personas a su ideal o el ideal de otros transformado al suyo.

Biografía:(Fragmento)

Nació en Birán, provincia de Holguín en 1926.
Es un militar y político cubano, fue mandatario de su país, bajo los cargos de primer ministro (1959-1976) y presidente de Cuba (1976-2008). Actualmente ejerce como Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y como comandante en jefe de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, fue condecorado por la Unión Soviética con la Orden de Lenin.
Fidel Castro es Doctor en Derecho Civil y Licenciado en Derecho Diplomático.
El 26 de julio de 1953, 120 hombres intentó tomar por asalto el cuartel Moncada en Santiago de Cuba, se convierte en una derrota. Muchos combatientes son asesinados y el resto son apresados, durante el juicio al que fue sometido, Fidel Castro pronuncia su famosa defensa: “La historia me absolverá” es sentenciado a 15 años de prisión pero sale en libertad dos meses después.

Reflexión:

Después de ver algunos datos y leer otros, creo que, como todo movimiento, es visto como malo porque intenta quitar del poder a otros con el fin de un cambio. En este caso me parece que la unión hizo la fuerza, sin embargo la necedad de seguir tras un régimen militarizado cuando podría ser diferente tomando en cuenta los primeros ideales y de lo que se habla en el socialismo, no se ha respetado tanto, al grado que gente de su mismo país lo critica.

No se exactamente que ha pasado, porque las referencias no son muy claras y los únicos que saben que pasó, pasa y pasará son los mismos Cubanos.

Juan Roberto Gonzalez Coyomani

TEST de HONEY-ALONSO

Más(+) Menos(-)
+ - 1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.
+ - 2. Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal.
+ - 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.
+ - 4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.
+ - 5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.
+ - 6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan.
+ - 7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente.
+ - 8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.
+ - 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.
+ - 10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.
+ - 11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente.
+ - 12. Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo a pensar cómo ponerla en práctica.
+ - 13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.
+ - 14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis objetivos.
+ - 15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, analíticas y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.
+ - 16. Escucho con más frecuencia que hablo.
+ - 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.
+ - 18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión.
+ - 19. Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.
+ - 20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.
+ - 21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo.
+ - 22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.
+ - 23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.
+ - 24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.
+ - 25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.
+ - 26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.
+ - 27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.
+ - 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.
+ - 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.
+ - 30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.
+ - 31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.
+ - 32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor.
+ - 33. Tiendo a ser perfeccionista.
+ - 34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.
+ - 35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente.
+ - 36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.
+ - 37. Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas.
+ - 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.
+ - 39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.
+ - 40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.
+ - 41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro.
+ - 42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.
+ - 43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.
+ - 44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición.
+ - 45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás.
+ - 46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.
+ - 47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas.
+ - 48. En conjunto hablo más que escucho.
+ - 49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.
+ - 50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.
+ - 51. Me gusta buscar nuevas experiencias.
+ - 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.
+ - 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.
+ - 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.
+ - 55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.
+ - 56. Me impaciento con las argumentaciones irrelevantes e incoherentes en las reuniones.
+ - 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.
+ - 58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.
+ - 59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los demás a mantenerse centrados en el tema, evitando divagaciones.
+ - 60. Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y desapasionados en las discusiones.
+ - 61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.
+ - 62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.
+ - 63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.
+ - 64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.
+ - 65. En los debates prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el líder o el que más participa.
+ - 66. Me molestan las personas que no siguen un enfoque lógico.
+ - 67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.
+ - 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.
+ - 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.
+ - 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.
+ - 71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.
+ - 72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos.
+ - 73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.
+ - 74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.
+ - 75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.
+ - 76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.
+ - 77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.
+ - 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.
+ - 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.
+ - 80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

Resultados de la Prueba

Activo = 14 Reflexivo = 12 Teórico = 4 Pragmático = 14