01 octubre 2009

INVESTIGACIÓN MINERVA

Nuestra universidad se encuentra en una nueva etapa de su desarrollo que le exige reorientar su quehacer humanístico, científico y tecnológico para fortalecer su interrelación con la sociedad.

Por ello, como guía para su quehacer, propone un nuevo modelo educativo y académico congruente con la función social de una universidad pública que se orienta a la formación integral, humanista y centrada en el aprender a aprender; modelo que está basado en la teoría constructivista social participativa, paradigma que ha dado respuesta a las necesidades educativas actuales.

Este modelo ha sido elaborado por universitarios y universitarias que han recuperado, para ello, su identidad, su historia, la cultura institucional y sus perspectivas. No es un modelo estático, ni se encuentra acabado. Es un modelo fl exible que se actualizará constantemente, incorporando las experiencias propias de la institución, así como los avances educativos, científi co-tecnológicos y culturales que se generen para mantener la vigencia, pertinencia y calidad del mismo. Con la participación de la comunidad universitaria en su permanente construcción y práctica se alcanzará un desarrollo institucional responsable

Este Modelo está integrado por los siguientes ejes:

• Modelo Educativo-Académico
• Estructura Curricular
• Modelo de Integración Social
• La Investigación y su Integración al Modelo
• Regionalización
• Gestión y Administración del Modelo

Un modelo educativo es la manera de ver, plantear, describir, comprender, entender, interpretar y explicar el fenómeno de la educación en tanto expresión intercultural e intersubjetiva, y en cuanto sistema complejo abierto; se realizan procesos mediante los cuales los diferentes actores y las condiciones socioculturales e históricas concretas se acercan a los escenarios y procesos educativos particulares en función de los paradigmas de sociedad que dan sustento a la conceptualización de la práctica social y de la que se desprenden las acciones educativas. El modelo académico sustenta la operatividad del Modelo Universitario Minerva, la concreción de la función social y la del ideario planteados en el documento de fundamentos; para ello considera los diferentes campos educativos y las características de cada uno de los niveles y modalidades que ofrece y ofrecerá la universidad; define la estructura curricular general deseable, así como la organización académica requerida. Simultáneamente, ordena los cinco ejes transversales de articulación y convergencia que se desarrollarán: a) formación humana y social, b) desarrollo de habilidades del pensamiento complejo y aprendizaje basado en proyectos, c) Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología la Información y la Comunicación (DHTIC), d) lenguas, e) educación para la investigación. Así también, establece las directrices estratégicas para lograr el dinamismo, adaptabilidad, flexibilidad, articulación, complementariedad y movilidad del proceso de construcción y organización del conocimiento.

Señala las distintas maneras viables, aplicables al proceso educativo, para potenciar las capacidades cognitivas y las actitudes humanas de los y las estudiantes para apoyar las decisiones durante su trayectoria académica. Los sistemas y programas adjetivos del Sistema de Tutorías para la Formación Integral (SITFI) colaborarán en la obtención del mayor grado de aprovechamiento posible en la construcción de la personalidad integral de los actores del proceso educativo.

En este sentido, a la interacción que existe entre las acciones educativas y académicas se les identifican como el proceso que fundamenta la razón de ser de la universidad.

Juan Roberto Gonzalez Coyomani

Bibliografía:

www.buap.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario